top of page

Artículos Académicos

 

  • Alvarez, C. & San Fabián, J.   (2012). Estudio de Casos en Investigación Educativa. Gazeta de Antropología. Archivo.

  • Berlanga, V. & Rubio, M. (2012) Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació - REIRE, Vol. 5, núm. 2, 101-113. Archivo

  • Cabero, J. & Llorente, M. (2013). La Aplicación del Juicio de Experto como Técnica de Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, Volumen 7, N° 2, 11-22. Archivo

  • Fernandez, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social. Revista de Metodología de Ciencias Sociales Archivo. 

  • García, E. & Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec-e Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 35, 1-26. 

  • López, D.  (2009). Investigar en Educación: Guía Práctica. XV JENUI. Archivo.

  • Muñoz, P., Rodríguez, E., & Domínguez, A. (2003) Metodología cuantitativa: Métodos y técnicas de evaluación de centros. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, N° 7 (Vol. 9). Archivo

  • Campoy, T., & Gomes, E. (2009).  Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación, pg. 275-300. Editorial EOS. Archivo 

  • Mejía, J., & Ordóñez, C. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales, Nº 18, pg. 13-25.  Archivo 

  • Okuda, M., Gómez, C. (2005). Métodos en Investigación Cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1, 2005, pp. 118-124. Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, D.C., Colombia. Archivo

  • Ordóñez, C., & Ordóñez, J. (2004). Cuando el cambio pedagógico es solo metodológico. Revista de Estudios Sociales, Nº 19, pg. 33-50. Archivo

  • Rodríguez, C., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación Analítica como Recurso para la Validación de Estudios de Encuesta Recurrentes e Investigaciones de Réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2, p. 289-305. Archivo

  • Román, P. & Morales, G. (2011). Diseño y validación de un cuestionario que diagnostique el grado de conocimiento y utilización de redes sociales educativas por profesionales de la formación. En IBARRA ZAMUDIO, J. y GAONA CANE, M. (coords.), La formación en el siglo XXI. ISBN: 978-84-936798-8-0. Archivo 

  • Salgado, A. (2007). Diseño, evaluación del rigor metodológico y retos. LiberabitArchivo.

  • Sandin, M. (2000). Criterios de validez en Investigación Cualitativa. Revista de Investigación EducativaArchivo.

  • Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. Investigación de la Enseñanza I, enfoques, teorías y métodos. Archivo 

  • Stalmans, W. (2007). Publicación Científica: Consejos para Jóvenes Científicos. SEBBM 154, 5-9.  Archivo 

  • Tito Huamani, Pedro L. (2008).  Cómo escribir el informe final de una tesis. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM, Vol. 11, N.º 21, 73-82 Lima. Archivo

bottom of page